Antes que nada, el post se fue un poco largo, ¡por favor precaución!
¿Cómo empezar un negocio?
¿Acaso no es la pregunta que
todos los emprendedores nos hacemos? Escuchemos bien, la pregunta no es “qué negocio”, “cuánto
necesitamos de inversión”, “quiénes serán nuestros empleados” ni tampoco cómo
pagaremos la primera planilla de agua.

Al preguntársele a los
emprendedores que atraviesan el éxito en sus empresas sobre cuál fue el primer
paso hacia el éxito, es decir, qué fue lo primero que hicieron para llegar a
donde están; justo en ese momento comienza la dificultad. Es verdad, es difícil
contarlo hasta para quienes lo han hecho ya.
Les pongo como ejemplo la
entrevista (video) que le hicieron a Andrés Moreno, CEO y fundador de
OpenEnglish, la primera escuela de inglés online (ya saben, la de las
publicidades en TV de “fluidez garantizada”).
Lo entrevistaron en CNN Dinero
para que dé testimonio de su última capitalización conseguida en Sillicon
Valley, nada menos que 10 millones de dólares para que continuara con su
expansión en la región. Al preguntársele sobre cómo hizo para llegar allí y qué
fue lo PRIMERO que hizo, no supo responder con claridad la pregunta, divagó con
distintas respuestas, hasta que el presentador, percatado de la dificultad de
la pregunta para cualquier emprendedor, se la reformuló, a lo que él respondió
que lo primordial era tener la idea y comentársela a inversionistas ángeles.
Parece sencillo, es más,
debería serlo, pero es muy útil que sepan los emprendedores sin fondos
familiares que existen inversionistas ángeles en la disposición de invertir en
sus negocios a cambio de ciertos réditos financieros. Les dejo el link de la
entrevista de Andrés Moreno en CNN Dinero: http://vimeo.com/24610347.
Pero ¿por qué es tan difícil
describirlo?
Si, al fin y al cabo, es algo
que ya hicieron; con qué acción comenzaron, a quién buscaron, en quiénes se
apoyaron, qué páginas revisaron; son las incógnitas que millones de
emprendedores se preguntan antes de emprender, es esto lo que los mantiene
frenados, agazapados esperando que las respuestas lleguen del tumbado en el
techo o por la ventana del autobús. Si bien es cierto que no hay un manual
claro (y explícito) de los pasos a seguir para COMENZAR un emprendimiento, hay
que buscar por los retazos de información que nos puedan ayudar.
En vista de que es un problema
latente en todos los emprendedores jóvenes, que están rebosantes de dudas,
pongo a su disposición cierta información que los puede ayudar a dar el primer
paso, estos son los temas en los que más nos preocupamos los emprendedores
antes de iniciar:

En el caso
de que este sea tu mayor obstáculo, te acerco a un post interesante y concreto:
-
Pereza:
Pereza, miedo, falta de ganas, llámalo como quieras. Simplemente, el no hacer
nada. Cuéntame, ¿Estás esperando acaso que la empresa se abra sola? Mientras te
encuentras en el mueble viendo TV. Es decir, existen muchos emprendedores
dormidos, que necesitan un buen bofetón que los levante del letargo en el que
la mediocridad los ha inducido. Para mí, este es el principal enemigo de los
emprendedores; la gente piensa que del cielo caerá una lista de actividades a
realizar para comenzar su emprendimiento, esa lista la tenemos que realizar
nosotros mismos, y no mañana: ¡AHORA!

Esto de la
pereza es un mal que afecta a gran parte de la humanidad; nadie puede hacerse
de sus metas sin la debida motivación, la pereza no es más que falta de
motivación. Y para motivarnos hay muchas maneras, yo prefiero las historias de
éxito, les dejo unos videos:
El porqué
la motivación es tan importante para un emprendedor: http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/29/moti.htm
-
Falta de
preparación: ¿En serio? ¿Realmente piensas que prepararte académicamente
tiene una relación fina con tu éxito empresarial?
Pues bien,
te tengo malas noticias. Steve Jobs, Donald Trump y Robert Kiyosaki jamás se
graduaron de la Universidad. Recuerdo que escuché una frase interesante una
vez: “Dejé la universidad el día en que me di cuenta que ninguno de mis
profesores había montado un negocio”, en parte, estoy de acuerdo. Las personas
nos motivamos al escuchar las historias de éxito de la boca de quienes las
gestaron.
En fin,
tener un título académico no te garantiza el éxito financiero, pero sí ayuda.
Lo único que garantiza el éxito es tu trabajo. Y, aquí, si tenemos definiciones
distintas de trabajo, me quedo con esta: medida del esfuerzo hecho por los
seres humanos. Simple. El único
factor determinante del éxito es la cantidad de esfuerzo que le apliques.
-
Plan de negocios: Me parece un gran punto para detenerse, de sólo escuchar la palabra “plan”
ya me abstengo de pensar en el resto. Pienso que los humanos somos así, si nos
pagaran por tomar decisiones apresuradas y sin pensarlas, seríamos felices.

Probablemente
luego de entrar, no regreses a mi blog pero, de no ser así, tendré más palabras
para mantenerte aburrido. Qué más da, si ya llegaste hasta aquí, termina.
-
Equipo de
trabajo: Créeme, tener la idea en tu cerebro, desarrollándose mientras
miras el techo y pierdes tu mirada con la carretera principal de tu ciudad no
necesita de ningún equipo. El equipo lo develarás al momento de iniciar tu
idea, si bien necesitas un gran equipo de trabajo para avanzar, eres tú quién
los va a contratar. Para tomar la iniciativa de comenzar un negocio no debes
preocuparte mucho por esto; una vez arrancado el proyecto sí, ahí debes saber
muy bien a quién contratar.
Un tip:
para puestos operativos (papeleo) o trabajo estandarizado apela a revisar CV y
elegir personas aplicadas en sus estudios, personas responsables que no dejarán
de hacer bien su trabajo. Y para puestos de toma de decisiones, manejo de
personal y desarrollo de nuevos proyectos contrata gente irreverente, gente
creativa, gente que tenga el don de desarrollarse y ser parte fundamental de tu
proyecto no por cuánto le pagarías, sino por lo que aprenderían del mismo.

Les dejo
links de ideas de negocios que podrían interesarles:
¿Aún tienes
dudas?
Calma, aún
queda el psicólogo, ver tv, jugar videojuegos y dejar volar tu imaginación
mientras persigues arañas con tu mirada. Pero, al menos, el emprendimiento no
es para ti.
Si eso te
parece desafiante, vamos ¡Inténtalo! No tienes nada que perder, pero sí mucho
por ganar.
¿Deseas
libertad financiera? ¿Quisieras poder ir a comer a donde quieras sin tener que
preocuparte si te sobra dinero para el bus? Si tienes una idea, por más alocada
que sea, por más tonta que parezca, si dentro de tu corazón crees que podría
servir ve hacia adelante. Dale forma a tu idea, maquíllala, ponla bonita,
preséntala y haz que le caiga bien a todos, especialmente al de la billetera
gorda.
Si tienes
un sueño ve tras él, si tu único activo es sólo tu idea, ¿Qué otra motivación
necesitas? El no tener nada que perder es la motivación de los pobres.
Nunca es
tarde y tú estás a tiempo.
El primer
paso es DECIDIRTE a darlo.
Yo tampoco
me he atrevido a emprender y no es miedo, es pereza. Así que si me disculpan
iré a leer este post a ver si me motiva a seguir adelante.
Ahora, para mejorar, dame un feedback o comenta lo que quieras, gustoso estaré de
leerte.
¡Saludos!
1 comentarios:
Excelente Ramiro me gusto mucho lo que escribiste. La parte interesante para mi es donde describes a la pereza como el mal principal del Emprendedor.
Gracias por compartir este espacio instructivo.
Publicar un comentario